El primer post

WELCOME! Soy Alba, estudie Bellas Artes y actualmente estoy realizando un Máster en Investigación y Gestión de Patrimonio Histórico Artístico y Cultural.
.......................................................................................................

Necesito nuevas experiencias, oportunidades, crecer intelectualmente y desarrollarme profesional y personalmente.
"I need an opportunity"

Animales, Arte Contemporáneo, Cultura, Música, Rap, R´n´B, Reggae, Viajar, Derechos de la Mujer, Pintura, Escultura , Educación, Graffity, Sociedad, Historia del Arte, Restauración, Diseño Gráfico, Fotografía, Innovación y Aprender.

"Vive como si fueras a morir mañana. Aprende como si fueras a vivir siempre" Mohandas Karamchand Gandhi

viernes, 27 de mayo de 2011

Caso práctico. Semana 10 IAC11. Opción B: LA LEY SINDE

Sin duda, la Ley Sinde, o mejor dicho, la “Disposición Final Segunda" de la Ley de Economía Sostenible, ha sido muy polémica y ha dividido a la cultura española en dos: los que estan a favor, y los que estan en contra.
Creo que mas que una ley que defiende por encima de todo los derechos de autor y el copyright, es una ley con fínes totalmente políticos y económicos, ya que beneficia sobre todo a las grandes industrias y a los artistas de renombre.
Toda la presión que se ha ejercido en España en cuanto a propiedad intelectual y que ha derivado en la Ley Sinde, es producto de intereses politícos y prioriza los intereses de una industria extranjera, solo beneficia a las grandes compañías y a las grandes industrias. Un ejemplo de esto, sacado de un informe del ONTSI, donde se afirma que los largometrajes extranjeros (básicamente el cine de Hollywood) representan el 84,4% de la recaudación en España

 Los principales afectados por esta ley son los usuarios de Internet. El movimiento creado en contra de la Ley Sinde defiende que esta ley viola derechos fundamentales de los ciudadanos, y que da prioridad a los derechos de autor antes que a otros derechos como privacidad, libertad de expresión y presunción de inocencia.
Otro punto conflictivo de esta ley, es el que sustituye el proceso judicial de una reclamación o cierre de una página web, por un consenso formado por miembros de la administración designados para esta acción, y dejando al margen a un juez, que solo tendría la posibilidad de aceptar o rechazar la reclamación sin participar en el proceso y sin tener opinión.
La ley Sinde está pensada para para quitarse de en medio a los jueces y sustituirlos por un órgano administrativo.  
Los enlaces a la descarga de contenido con derechos de autor no es ilegal en España: Más de una decena de jueces han dictaminado que no es ilegal enlazar a la descarga de contenidos con copyright, ya que hacerlo no implica una actividad comercial.
Eso era antes de la Ley Sinde, ahora, no sabemos si seguira siendo así o no.

La palabra COPIA, también ha sido muy polémica con la llegada de esta nueva ley.
¿ Copiar = Robar ? Por supuesto que no. No solo los niños aprenden un lenguaje copiando, casi todo desde nuestro nacimiento lo aprendemos copiando. Los artistas que empiezan a dibujar casi siempre lo hacen copiando trabajos de otros, o por ejemplo, copiando esculturas griegas para aprender dibujo artistico, los músicos aprenden a tocar instrumentos copiando famosas melodias y canciones... Y entonces, ¿copiar esta mal? ¿podemos ver la copia como algo negativo, si copiar es una forma de aprender?.
En el caso de lo que la Ley Sinde entiende por "copia" como un delito, cuando alguien esta haciendo una copia de una obra y la obtiene para uso privado, sin fin de lucro, nadie está perdiendo, el autor no deja de tener la propiedad sobre la obra, y sigue teniendo la habilidad de explotarla comercialmente.

El gran problema de toda esta situación es que el modelo de negocio de la industria cultural ha quedado obsoleto. Internet ha revolucionado la cultura, la forma de relacionarnos y de ver el mundo, el avance y el cambio que han creado las nuevas tecnologías necesita que revisemos los modelos de negocio en muchos mercados actuales. Las tecnologías traen consecuencias y cambios, y esas consecuencias suelen ser la renovación de los modelos de negocio, como a pasado desde nuestros inicios. Estamos en constante cambio y tenemos que estar siempre alerta y renovarnos cuando esto sucede.
¿ Que ha pasado entonces con la situación actual y la industria cultural ?
Los usuarios y consumidores hemos cambiado nuestros hábitos con la llegada de Internet, pero la industria y el mercado cultural no. Siguen anclados a su antiguo modelo de negocio, un modelo que les ha dado mucho beneficio y al que no estan dispuestos a renunciar tan fácilmente. Esta forma de mercado, les ha sido muy rentable a las grandes producciones y a la industria, los grandes intermediarios entre el artista y su obra ( y los que se llevan la gran parte a costa del trabajo de los demás ), y se niegan a un cambio o a adaptarse a este nuevo mercado. Hasta ahora, el negocio estaba en el control de las copias de las obras y en las ventas de Cd's ( aunque esto solo supone un porcentaje pequeño ) , pero en Internet esto no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, por lo tanto deberían buscar otro modelo.
Los artistas tienen otras opciones en cuanto a los derechos de autor: las licencias libres, o el copyleft, donde pueden elegir el tipo de licencia acorde con su obra y condiciones. Con estas licencias no se vulnerarían la mayoría de estos derechos en Internet, y en el caso de que se infringiera alguno, entonces se recurriría por procesos judiciales.

http://cultura-abierta.blogspot.com/2011/04/semana-10-propiedad-intelectual-y.html

lunes, 16 de mayo de 2011

Caso práctico. Semana 9 IAC11. El creador como protagonista.

El proyecto Biciclown


Biciclown, el proyecto llevado a cabo por Álvaro Neil, reune diferentes tipos de formatos para contarnos algo, para dar sentido a una historia en la que se ha embarcado su protagonista, reuniendo un nuevo lenguaje audiovisual. Biciclown, se ha enriquecido de los diferentes formatos narrativos que nos ofrece la red, y nos cuenta cada parte de la historia que esta viviendo a traves de diferentes medios: fotografía, videos, libros, documentales, recetas, web, diario personal...
Esta convergencia de medios, se puede llamar "transmedia storytelling" y así se hace posible que un contenido pueda fluir a traves de diversos canales de comunicación y verlo desde diferentes puntos de vista y formatos. El transmedia esta cambiando la forma en que conocemos la narración.

El hecho de que Biciclown sea un proyecto transmedia, supone una posibilidad de financiación, ya que, mediante la distribución de sus contenidos independientes (libros, dvd´s, documentales...) se puede crear otra vía mas de financiación, además del crowdsourcing, creando un tipo de "merchandising" en torno al proyecto.

Aqui os dejo un link sobre transmedia por si os sirve de ayuda:
http://www.youtube.com/watch?v=EFo-rR1kQl4&feature=player_embedded#at=40



http://cultura-abierta.blogspot.com/2011/04/semana-9-el-creador-como-protagonista.html

sábado, 30 de abril de 2011

Caso práctico. Semana 8 IAC11. El cambio de escenario ¿la crisis de la industria cultural?

- SPOTIFY

Es mas que evidente, que la industria cultural esta obligada a replantearse sus modelos de negocio tradicionales. El consumo de contenidos digitales crece a pasos agigantados, sobre todo por las posibilidades y comodidades que nos ofrecen este tipo de formatos. Estamos en plena fase de desarrollo y cambio de paradigmas en la industria cultural.
Uno de los sectores mas afectados por esta "crisis" de la industria cultural es la música, ya que gracias a la Red, estan apareciendo nuevos modelos de negocio que son mas rentables y cómodos para los consumidores. Un ejemplo de esto es Spotify.
Spotify es una aplicación de reproducción de contenido musical en streaming que nos permite disponer de millones de canciones sin tener que comprarlas. Lo mas innovador que hay en Spotify es su modelo de negocio "Freemium", donde combina los ingresos publicitarios en servicios o contenidos ofrecidos de forma gratis a los usuarios con ingresos obtenidos a través de servicios "premium". De esta forma, Spotify ofrece a sus usuarios un servicio gratuito (Open), del que forman parte la gran mayoria de los usuarios, y a su vez, cuenta con otros servicios de pago mensual pero con grandes ventajas (Unlimited y Premium). Para financiar su servicio gratuito, incluye la publicidad entre canciones y restringe a un cierto limite de horas de reproducción. Los servicios de pago, estan exentos de esta publicidad y ofrecen mejor calidad de sonido y otras ventajas, lo cual motiva a los usuarios a pagar por ellos.
El éxito de Spotify se basa en su modelo de negocio y en el bajo coste de sus servicios, ya que pone a disposición del usuario millones de canciones en alta calidad, bien gratuitamente o bien pagando una pequeña cantidad mensual (4,99 € por Unlimited, y 9,99 € Premium, teniendo en cuenta que el coste de un Cd de música suele rondar los 15 €)
Muy parecido a Spotify, pero en versión audiovisual, esta Hulu.com, que es un sitio web que ofrece, de forma gratuita y apoyado por publicidad, programas de televisión y películas en streaming de la NBC, FOX y muchos otros estudios, aunque actualmente sólo se ofrece en Estados Unidos.
Otro ejemplo de modelo de negocio "Freemium", que funciona de manera similar a Spotify pero en el campo de la telefonía es Skype, que ofrece un servicio gratuito de llamadas entre usuarios Skype y que se financia de otros servicios que ofrecen y de usuarios Premium que disfrutan de mas ventajas en llamadas.


- ¿ NUEVA BURBUJA DIGITAL´TECNOLÓGICA ?


La crisis de las punto.com, a finales de los 90, supuso un freno al desarrollo de esta nueva economia de la Red y generó la pérdida de confianza que llevó a la quiebra a muchas empresas en la Red y a muchos inversores que creyeron en ellas. La explicación de este fracaso anterior de la economía digital se debió, en parte, a la especulación que se creo alrededor de las empresas punto.com, y al gran crecimiento y  desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación durante las últimas décadas, impidiendo que la sociedad y la economía se adaptasen a los cambios en tiempo real y no supieron aprovechar las oportunidades derivadas de los avances tecnológicos.
Ahora, las expectativas son bastante diferentes, puesto que se ha recuperado la confianza en el sector y parece que las nuevas empresas punto.com vienen pisando fuerte. La viabilidad de las nuevas empresas se estudia no sólo en base al número de usuarios potenciales, sino que además se tiene muy en cuenta el modelo de negocio elegido y las rentabilidades a corto, medio y largo plazo. 
 La diferencia es que, "hoy en día, no son expectativas, sino empresas con ingresos reales y bien estructuradas".
 Se teme que se vuelva a repetir lo ocurrido en la crisis anterior y estalle de nuevo la burbuja, ya que estan surgiendo nuevas empresas del sector muy potentes con grandes perspectivas de crecimiento, con millones de usuarios, que aún no tienen un modelo de negocio o una forma de financiación o una fuente de ingresos definida, por ejemplo empresas como Facebook, Twitter, Groupon, Zynga... Son empresas innovadoras que actualmente estan valoradas muy por encima de los beneficios que generan, estan sobrevaloradas. Esto hace que se cree cierto temor y desconfianza frente al futuro de estas nuevas empresas, y que aparezca de nuevo la idea de una nueva Burbuja 2.0. 
Personalmente, creo que esta idea de una nueva burbuja tecnólogica, es muy catastrofísta y excesiva, se trataría mas bien de una burbuja teórica, ya que aún no se ha materializado en los mercados. Estas nuevas empresas innovadoras, estan cada dia multiplicando su desarrollo, son empresas en las que se esta inviertiendo como futuro y pese a su gran difusión, encontraran la manera de rentabilizarse. 

http://cultura-abierta.blogspot.com/2011/04/semana-8.html 

jueves, 14 de abril de 2011

Caso práctico. Semana 7 IAC11. Modelos de negocio innovadores para el I Congreso de Estomatología.

Para ayudar a financiar y monetizar el evento, sugiero a Saray que ponga en práctica los siguientes consejos vistos en esta Semana 7, que pueden ayudar a la organización y financiación del evento.

- DIFERENTES POSIBILIDADES DE FINANCIACIÓN PARA EL I CONGRESO DE  ESTOMATOLOGÍA:

- Patrocinios y colaboradores. Principalmente, empresas relacionadas con el sector, industria médica y farmaceútica, clínicas privadas, universidades privadas, organizaciones de ayuda humanitaria, soportes publicitarios para promocionar el evento, por ejemplo, packs de hoteles con ofertas de alojamiento + congreso.
- Subvenciones del ayuntamiento.
- Estrategias basadas en el Crowfunding. 
El crowfunding se basa en compartir la financiación de un proyecto entre todas las personas que deseen apoyarlo. Para aplicarlo al Congreso de Estomatología, necesitaríamos de un espacio web dedicado a la creación de proyectos médicos y a la investigación, donde cada persona o empresa interesada en las materias o proyectos de investigación propuestos, pueden aportar ayuda mediante una donación para que dicho proyecto se lleve a cabo. Además de obtener beneficios si el proyecto tiene éxito, un pequeño porcentaje de lo que se done irá destinado a organizaciones benéficas colaboradoras en el evento (ejemplo Medicos Sin Fronteras, Voluntarios Sin Fronteras, rotary.org...). Ademas de una aportación a la investigación, también se hace una aportación a los mas necesitados, colaborando así con dos buenas causas.
- Merchandising. Tanto en el propio evento como en un sitio online. Packs médicos, farmaceúticos, medicina alternativa y homeopatía, bolígrafos, libretas, carpetas, con publicidad sobre el evento.
Contenido adicional y documentación relacionada con la estomatología. Libros, dvd´s con información médica detallada y ampliada, con conferencias, prácticas y estudios de expertos en la materia. En la zona web de merchandising, posibilidad de adquirir contenido adicional, como documentos y tesis doctorales de Doctores en Estomatología, para que los alumnos puedan consultar este material para ayuda de sus investigaciones.
- Realización de cursos intensivos relacionados con la materia e impartidos por prestigiosos doctores y profesores invitados al evento, con contenido online, en el transcurso del Congreso de Estomatología. Se crearía una oferta formativa de cursos con créditos universitarios, que se impartirían en el transcurso del evento, y se pagaría la matrícula a traves de un sitio web habilitado. Al comienzo de los cursos, se entregaría a los alumnos inscritos, una serie de objetos de merchandising del evento: un lote compuesto por un bolígrafo, una libreta, una carpeta y un pen drive para almacenar datos.
Al finalizar los cursos, se entregaría un diploma a cada alumno.
Con la matricula de estos cursos, se podría destinar una parte a la financiación del evento.

 http://cultura-abierta.blogspot.com/2011/04/semana-7-modelos-de-negocio-y.html



 

jueves, 7 de abril de 2011

Caso práctico. Semana 6 IAC11. Organización de contenidos en el I Congreso de Estomatología.

Saray estaba preocupada por el tema de la organización de los contenidos del evento. Quise explicarle como hacer una especie de "inventario" con todo ese conocimiento que se iria generando a lo largo del Congreso.
Para abordar esta tarea, lo mas sensato era utilizar un sistema de etiquetado o "tags", buscar un lugar donde almacenar toda la información que se generase en los dias del evento y donde poder revisar y buscar todo el contenido.

Delicious, es una herramienta 2.0, un servicio de gestión de marcadores sociales en la web que permite agregar los "marcadores" y categorizarlos con un sistema de etiquetado (tags). Delicious no sólo permite almacenar sitios webs, además puedes compartirlos con otros usuarios y determinar cuántos tienen un determinado enlace guardado en sus marcadores. Por tanto, es una herramienta que podría ajustarse a las necesidades del evento, ya que todos los participantes, asistentes y usuarios, podrían crear etiquetas sobre los temas y gestionar sus propios contenidos y compartirlos con los demás, es decir, que no solo los gestores de las plataformas creadas determinarían las etiquetas, sino que se crearía un modelo abierto de conocimiento, eso sí, siempre bajo la supervisión de un moderador, que se encargaría de la calidad de los contenidos generados y de supervisar las etiquetas.

http://www.slideshare.net/lbarroso/delicious-qu-es-y-cmo-usarlo

Para la gestión y organización del conocimiento en un evento 2.0, como es el I Congreso de Estomatología, son indispensables dos figuras importantes: el Community Manager y el Moderador.
El Community Manager, es una persona encargada de crear, gestionar y dinamizar una comunidad de usuarios en Internet. Sería la personable responsable de sostener y acrecentar las relaciones entre las distintas Universidades y Departamentos del Congreso, con sus asistentes y participantes en el ámbito digital, gracias a su conocimiento de las necesidades y los planteamientos estratégicos de la organización. El Community Manager actuaría como dinamizador, sería como un miembro más que genería conversaciones, participaría y en definitiva ayudaría a que la comunidad se mantuviese "viva".

La tarea del Moderador, es velar por la calidad del contenido generado por el usuario, asegurándose de que se cumplen las pautas de conducta de una comunidad o canal de comunicación y evitar que haya problemas de “convivencia” entre sus miembros. Por lo tanto, es una tarea indispensable en un evento como este, que ademas abarca un tema muy especifico y requiere de alguien con ciertos conocimientos en la materia.
Ambos perfiles, que podrían ser uno solo, forman en definitiva el equipo de coordinación y gestión del evento, encargados de crear, dinamizar y fidelizar una comunidad entorno a algo o alguien. El Community Manager es quien coordina a este equipo, marcando una estrategia y unas líneas de actuación, definiendo los diferentes canales y herramientas a utilizar según el caso.

Saray, sería la Community Manager del evento, ya que tiene formación y experiencia suficiente para llevar a cabo esta tarea, aunque para este evento, que es de materia científica y del campo de la medicina, debe documentarse acerca de temas relacionados y tener conocimientos básicos para poder desenvolverse bien en su trabajo.
Sin embargo, la figura del moderador, si que debería de ser alguien mas cercano al campo, y con un conocimiento avanzado, alguien como un alumno de último curso, un investigador o un profesor, ya que para poder moderar en los foros, redes sociales, blogs... acerca de los diferentes temas, ha de ser alguien que conozca bien la materia.

Bueno, suerte a Saray, espero que mis consejos le hayan ido bien, y para la proxima vez si que me voy a proponer cobrarle por mis servicios, aunque sea un pequeño porcentaje... 

http://cultura-abierta.blogspot.com/2011/03/semana-6-gestion-del-conocimiento-20.html


miércoles, 30 de marzo de 2011

Caso práctico. Semana 5 IAC11. CASO SARAY


I Congreso de Estomatología

Una buena solución a la preparación del evento expandido al que se enfrenta Saray, es la organización red. Una vez que hemos convencido a Saray de que este es el mejor método para organizar tal evento, le ayudamos a crear un entorno tecnológico y un espacio para la distribución y produccion de conocimiento, donde se una la interaccion de las personas.
La principal idea es la de introducir unas prácticas sociales abiertas utilizando las herramientas web 2.0.
Para ello, vamos a seguir una estrategia, apoyándonos en las tecnologias que nos ofrece la web, ademas con un presupuesto reducido, ya que se trata de universidades, tanto españolas como europeas.

Estrategias de visibilidad para cubrir el evento

Hemos propuesto a Saray, las siguientes opciones para llevar a cabo el congreso, antes, durante y despues del evento presencial.
- En primer lugar, la creación de un "wikispace" para el grupo: I Congreso de Estomatología, un lugar para la organización y explicación del proyecto, con documentos, imágenes y videos.
- Publicar un blog en WordPress.com con las diversas actividades propuestas en el Congreso, un calendario e información sobre los temas de las mismas.
- Utilización de redes sociales y de identidad digital del evento. En esto, Saray es una experta, asi que ella misma sera quien se encargue de ser una "comunnity manager" del evento.
Se crearía un perfil de twitter, para twittear momentos importantes del evento y crear listas, utilizando estrategias de hastaghs para entablar conversaciones. Además, crearía un perfil en facebook, al que los invitados podrían unirse para seguir el antes y el despues del Congreso, y plasmar sus impresiones en el muro. Tambien, en flickr, para subir fotos del evento. Las redes sociales, serían un factor que se crearían con la intención de ser creadas antes del evento presencial, para retransmitir información en el evento y para que perdurasen despues para seguir estableciendo comunicación y debate, siendo aulas en la red.
- Crear foros de debate, por ejemplo en GoogleGroups. Ademas de las redes sociales, esta sería una forma de crear un debate mas profundo entre los participantes y los interesados, donde se generaría también conocimiento.
- Mediante USTREAM, se realizarían video-conferencias en directo de prestigiosos y reconocidos profesionales del sector, que podrán ser seguidas via web, o visitadas despues.
-  Creación de slideshares explicativos y con referencia al I Congreso, desde las diferentes áreas y Universidades.

Bueno, aunque no soy una experta, espero que mis consejos sirvieran de algo a Saray...

http://cultura-abierta.blogspot.com/2011/03/semana-5-innovacion-abierta-y-gestion.html







lunes, 21 de marzo de 2011

Caso práctico IAC11. Semana 4: Estrategias de creación para Edit@bierta

Muchas veces el concepto de estrategia se corresponde a una pregunta y a sus intentos de respuesta: ¿Para qué?
Cuando se hace referencia al concepto de estrategia, no hablamos de planificar de una vez, sino de proceder en una serie continua e indefinida de aproximaciones flexibles, de acuerdo al ir y venir de informaciones y al sucederse de los eventos. Esto es lo que tiene en cuenta el diseño estratégico, el método que usará la nueva empresa Edit@bierta, para ofrecer a sus usuarios, una nueva editorial innovadora a traves de la red, pensando sobre todo en las necesidades de sus usuarios. Este diseño estratégico ayudará principalmente en dos cosas: Primero, a una mayor eficacia del proyecto propuesto. Así se lograrán todas las metas impuestas por el mismo proyecto, que obviamente, tendría detrás a la cabeza pensante del autor o autores que quisieran publicar o participar en la editorial. En segundo lugar, el diseño estratégico permitirá que el dinero que se deba gastar en el proyecto sea menor, es decir, que sea más barato todo. Así, la gente u organización que pretenda financiarlo, podrá ver que el costo no será tan elevado, y además, tendrá posibilidades de obtener buenos resultados. 
La idea para la nueva editorial es crear un diseño centrado en el usuario. 
Edit@bierta, es un proyecto de editorial on-line, basada en un diseño estratégico que consideraría los siguientes puntos:
-  Identidad, oferta y comunicación, dando a conocer los objetivos de la editorial, siempre con el compromiso de tratar cualquier duda o problema y ponerla en el centro como un valor a cultivar o un horizonte a alcanzar. Es tambien clave, establecer procesos y tecnologías (blogs, foros de debate, buzon de sugerencias) para comunicar, formar e involucrar audiencias internas y externas, dentro y fuera de la propia editorial.
- Innovación, apertura a otros mundos y colaboración con gente o empresas externas a la propia editorial, para enriquecer aún mas el proyecto e intercambiar puntos de vista o diferentes perspectivas de negocio. Dejar de interpretar el trabajo y el rol de los empleados como procesadores de cosas o de información, centrándonos en la creación de equipos, alianzas y redes de ayuda, que enriquecen a la organización.
Coordinación: equipos y procesos. En la comunidad de usuarios internos a la editorial (directivos) y en el trabajo de estos, es clave la adopción de prácticas y procesos de coordinación y colaboración en equipos, en los que el trabajo y las tareas comiencen a ser vistas como "redes de conversación", basadas en compromisos con la satisfacción del cliente-usuario. Los directivos seran los líderes activos encargados del progreso de Edit@bierta.
- Mejora contínua: los clientes siempre. Creación de nuevas ofertas a partir del contacto permanente con el cliente para escuchar sus insatisfacciones y sus cambios de expectativas.
- Diseño y Usabilidad del proyecto. Los aspectos visuales y estéticos influyen en la confianza y la credibilidad de un sitio web. Para cualquier empresa o institución, el diseño de su sitio web es una pieza clave de su identidad institucional. Aunque no todo lo importante de un sitio web es su buen diseño. Si los usuarios que buscan información no la encuentran o se frustran al intentar realizar las tareas por las que entraron al sitio, evidentemente de poco servirán nuestros esfuerzos por mejorar la calidad visual de nuestro servicio web. Este es un aspecto muy importante para Edit@bierta, ya que es una editorial on-line, y para su éxito, necesitaría una web que cubra todas las necesidades de los usuarios. 
"La usabilidad de un producto o sistema es una medida empírica y relativa de su utilidad, su facilidad de aprendizaje, su rendimiento y la apreciación de sus usuarios."
Por tanto, para una mejora de los servicios web de la editorial, la investigación y los test de usabilidad nos darían información sobre los problemas detectados y podríamos extraer unas cuantas líneas de acción para resolverlos. Lo que necesitaríamos para la web de Edit@bierta es un método de diseño centrado en el usuario. Una buena técnica sería involucrar a los usuarios en todas las etapas del diseño. No se trata de diseñar para los usuarios sino de diseñar con los usuarios.
Sería aconsejable también comenzar las pruebas del diseño para la nueva web con prototipos (incluso sobre papel), en las primeras etapas del proceso de diseño.
La estructura organizativa y el rotulado de un sitio web también debe diseñarse desde el modelo mental de los usuarios. Por ejemplo, la técnica del ordenamiento de tarjetas o "card sorting" nos permite determinar de qué manera los usuarios clasificarían, agruparían y rotularían la información a incluir.
Como conclusión final, para la creación de una empresa-web efectiva, el diseño y la usabilidad deben complementarse.

"Un buen diseño visual no excluye a la usabilidad sino que la favorece, del mismo modo que un alto grado de usabilidad y el respeto por los usuarios contribuyen a mejorar la imagen de cualquier empresa o institución." Eduardo Lovera